sábado, 12 de septiembre de 2015

Stephen Hawking: ¿el intérprete de Dios?

Ciencia o Especulación
La demostraciones del gran Astrofísico Inglés

Veamos cuál es la tesis central de este ilustre astrofísico británico, a través de reproducir y comentar su discurso en Oviedo (año 2005); él decía:
la razón por la cual desconocemos el estado inicial del Universo es que, tal y como Roger Penrose y yo mismo demostramos, según la teoría general de la relatividad, el Universo habría empezado con una gran explosión o "big bang". En ella, los campos gravitatorios habrían sido tan intensos que el espacio-tiempo estaría en una situación límite en que la teoría general de la relatividad no sería aplicable. Así la relatividad general no puede predecir (demostrar) cómo empezó el Universo.

Comentario: … demostraron que el Universo habría empezado… que los campos gravitatorios habrían sido… que el espacio-tiempo estaría… la teoría general de la relatividad no sería aplicable… (Entonces: ¿qué demostraron estos dos científicos?)

La razón por la cual la relatividad general deja de ser válida en el "big bang" es que no tiene en cuenta la teoría cuántica, la teoría de lo muy pequeño. Ésta deviene dominante cuando el Universo es muy pequeño, cerca del "big bang". Para comprender el origen del Universo, debemos combinar la relatividad general y la teoría cuántica. La mejor manera de hacerlo es  utilizar la idea de una suma sobre historias, propuesta por el físico norteamericano -y percusionista ocasional de tambores de bongo– Richard Feynman. Según esta idea, el Universo no tiene una sola historia, como acostumbramos a pensar normalmente, sino todas las historias posibles, cada una de ellas con su propia amplitud de probabilidad. Habrá una historia en que la luna esté hecha de queso verde, aunque quizá su probabilidad sea muy pequeña

Comentario: habla de la teoría cuántica (de lo muy pequeño) que deviene dominante cuando el Universo era muy pequeño cerca del “big bang” … y que según la idea de Feynman el Universo no tiene una sola historiasino todas las historias posibles, cada una con su probabilidad …(hasta aquí seguimos sin demostración alguna).

Habitualmente, se interpreta la suma sobre historias en un contexto de pasado hacia futuro; es decir, conocido el estado del Universo en un cierto instante, nos permite calcular la probabilidad de que el Universo se halle en un estado diferente en un instante posterior. Para ello, sumamos las amplitudes de probabilidad de todas las historias posibles que empiezan en el estado inicial considerado y terminan en el estado final en cuestión. Normalmente, una de las historias tiene una amplitud de probabilidad mucho mayor que las otras y la llamamos la historia del Universo.

Comentario: termina en una especie de simulación Montecarlo (de probabilidades) para concluir que la historia que tiene la probabilidad mucho mayor que las otras, es la llamada (sólo la “llamada” no sindicada como) historia del Universo… (quién o qué criterio asigna las probabilidades a las billones o trillones o más alternativas históricas?; porque de esas magnitudes estaríamos hablando en el mundo probabilístico).

¿Cómo podemos utilizar la suma sobre historias para estudiar el origen del Universo, cuyo estado inicial desconocemos? El trabajo de Penrose y mío demuestra que su estado inicial debe ser determinado por la teoría cuántica y que no puede haber sido anterior a unos catorce mil millones de años. En 1983, Jim Hartle y yo propusimos una condición inicial para el Universo. Según ella, éste habría aparecido espontáneamente de la nada, como las burbujas de vapor aparecen espontáneamente en agua hirviendo. Al igual que las burbujas, el Universo primitivo se expandió rápidamente. Esta condición inicial para el Universo es denominada condición de ausencia de fronteras, porque implica que el Universo es creado espontáneamente de la nada, de acuerdo con las leyes de la ciencia. Podemos calcular entonces las probabilidades de los diferentes estados en que se podría encontrar el Universo en el presente, sumando las amplitudes de probabilidad de todas las historias que empiezan como una burbuja y  terminan en el estado en cuestión.

Comentario: el trabajo de Hawking y Penrose demuestra que su estado inicial debe ser determinado por la teoría cuántica (lo que tiene sentido); Hawking y Hartle proponen una condición inicial para el Universo … que habría aparecido espontáneamente de la nada … (dice a continuación) … la ausencia de fronteras implica que el Universo es creado de la nada de acuerdo a las leyes de la ciencia … (es decir, ¿las leyes de la ciencia ya existían en la nada cuando el Universo se inicia o fueron creadas con el Universo?); (que hay más allá del Universo sin fronteras si -como se sostiene- está demostrado que sigue en crecimiento?); (podemos preguntar también: ¿qué había antes del “big bang” que habría partido de la omnia cellula ex cellula; ¿la nada absoluta?; ¿qué había en el exterior de la omnia cellula ex cellula hacia donde se expandió inmediatamente al “big bang”?; ¿dónde estaban o residían las leyes de la ciencia?). Más allá no cabe usar como ejemplo las burbujas de agua, que se generan a partir del agua y del calor; no de la nada.

Si se acepta que la condición de ausencia de fronteras es la prescripción natural para el estado cuántico del Universo, nos vemos conducidos a una visión profundamente diferente de la historia y de la relación entre causa y efecto. Según ella, no deberíamos seguir la historia del Universo de abajo a arriba -en otras palabras, de pasado a futuro- porque ello supone que existe una sola historia con un punto inicial y una evolución bien definidas. Más bien deberíamos trazar las historias desde el presente hacia el pasado, es decir, retrotrayéndolas desde la hiper-superficie de medida S correspondiente al instante actual. Las historias que contribuyen a la integral de camino no tienen existencia independiente, sino que dependen del valor de la magnitud que está siendo medida. Así pues, creamos la historia mediante nuestra observación, en lugar de que la historia nos cree a nosotros…

Comentario: (1) ¿no estamos en un punto definido?; (2) ¿no se ha pasado a través de la historia por puntos bien definidos?; (3) ¿no venimos de un punto bien definido?
Lamentablemente para el proponente, la historia (aunque esta sea desconocida) nos creó a nosotros; puede ser correcto decir que el “valor de la magnitud” que está siendo medida resulta de la integral del camino (y depende del observador quien es el que crea finalmente la historia… pero ¿qué historia?)
Mañosa forma de ampararse en la Física Cuántica para no explicar, lo que no puede sustentar.


LA CIENCIA HA SIDO, ES Y SEGUIRÁ SIENDO PROVISIONAL... HASTA QUE ENCUENTRE LA VERDAD


No hay comentarios.:

Publicar un comentario